En los inicios del siglo VII surgió en la península Arábiga una nueva religión que se extendió rápidamente por las costas del Mediterráneo y por el antiguo Imperio Persa. La aparición de esta nueva civilización supuso la fragmentación del ámbito mediterráneo cristiano y una nueva correlación de fuerzas que provocó una fuerte confrontación por el carácter excluyente de cada una de ellas. Ese enfrentamiento aún perdura y es fuente de tensión permanente. Nuestra Hispania no fue ajena al avance de la nueva religión y en su solar convivieron, se mezclaron o combatieron dos ideas opuestas de entender el sentido trascendente del hombre: la Media Luna y la Cruz.
En la actualidad, desde algunos sectores de la Europa Occidental se busca el acercamiento ("Diálogo de Civilizaciones", en palabras de Roger Garaudy) pero parece una quimera el entendimiento entre las democracias del viejo mundo y las teocracias de los países islámicos y lo más que se nos podría pedir es el respeto a la vida y a la libertad de conciencia de los que no piensan como nosotros: la coexistencia pacífica. Desde el respeto al Islam y mi amor por la libertad, parto una lanza ahora por la mujer en los países islámicos, por los cristianos coptos egipcios (los primeros y genuinos egipcios) masacrados por las fuerzas del nuevo régimen o por todos aquellos cristianos que sufren persecución,cárcel y muerte por el hecho de serlo.
ACTIVIDADES INTERACTIVAS SOBRE EL ISLAM Y ÁL-ANDALUS
1. UN EJE CRONOLÓGICO: CONTESTA A LAS PREGUNTAS
Para su correcta elaboración teneís que visualizar, en primer lugar, la presentación que os he preparado. A continuación, contestáis a las preguntas que os formulo. Cuando esteis convencidos de que lo habéis respondid correctamente, pulsais en el botón de enviar para que me llegue y pueda corregirlo.
A)VISUALIZAMOS LA PRESENTACIÓN FLASH: Pincha aquí
B) A continuación, contesta a las preguntas y pulsa el botón enviar (no olvides poner tu nombre y curso)
2. CUESTIONARIO SOBRE EL ORIGEN DEL ISLAM Y SU CIUDAD SANTA: LA MECA
Antes de proceder a su elaboración, tienes que visualizar el video porque algunas de las preguntas posteriores tienen relación con él. Para comprobar que los has hecho, realiza una captura de pantalla y pegas la imagen en el cuaderno. (el ejercicio es autocorrectivo, así que comprueba si lo tienes bien dando al botón correspondiente: "Afficher vos résultats" )
3. COMENTAMOS UN MAPA HISTÓRICO
Después de observar detenidamente el mapa, realiza el siguiente comentario histórico. Sigue los siguientes pasos:
a) Copialo en documento Word y contesta las preguntas. Presta atención: los nombres de lugares están escritos en catalán y has de escribirlos en castellano (consulta el libro para ello.
b) El comentario has de estar presentado en dos páginas: la primera ha de servir de portada y en ella ha de aparecer el título y algún mapa de la expansión que puedas encontrar en Internet. En la segunda, sitúa el comentario con parrafos justificados y una letra adecuada.
DESCRIPCIÓN
- ¿Cuál es el título del mapa?
- ¿Qué espacio geográfico describe?
- Según los colores¿En qué dos zonas queda dividido el espacio que ocupa el mapa?
ANÁLISIS
- Cita el territorio y las ciudades originarias del Islám.
- ¿Qué territorios ocupaba el Islám a la muerte de Mahoma el año 632?
- ¿Por dónde se extendió el Islám hasta finales del siglo VIII?
- ¿Que ocurrió en la Hispania visigoda?
- En qué lugares fue frenada la expansión musulmana? Cita los lugares en la parte oriental y en la occidental así como el año y el pueblo que frenó ese avance.
- ¿Cuáles eran las principales ciudad en el mundo islámico? Agrupalas por territorios.
SÍNTESIS
- ¿Qué razones llevaron al Islám a esta gran expansión?
- ¿En que califato alcanza el Islám su máxima expansión?
- ¿Dónde tenía su capital ese califato?
- ¿Con qué califato las conquistas se detienen?
- ¿Dónde tenía su capital ese segundo califato con el que las conquistas se detienen?
- ¿Que consecuencias tuvo para el antiguo Imperio Romano la aparición del Islam?
- ¿Qué ocurrió en la Hispania visigoda?. Comenta brevemente los hechos más significativos.
Si alguna pregunta se te resiste, consulta estas dos páginas:
-La expansión del Islám
-Breve historia de Al-Ándalus
4. CUESTIONARIOS Y OTRAS ACTIVIDADES DE OTROS AUTORES.
A) PATATA DE FRANCISCO BERNAD.
B) TESTEANDO: AL ÁNDALUS Y LA RECONQUISTA.
C) TESTEANDO: EL ISLAM Y LA PRIMERA EUROPA CRISTIANA.
D) KALIPEDIA: ALÁNDALUS.
E) LA CULTURA ISLÁMICA DE MARIA DOLORES VILLALBA.
F) PATATA DE RELLENAR HUECOS DE Mª D. VILLALBA (ALÁNDALUS)
G) CAZA DEL TESORO SOBRE AL ÁNDALUS DE AVERROES.
H) EJERCICIOS INTERACTIVOS DE ARTE HISPANOMUSULMÁN.
5. REALIZA EL MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL ISLAM
Pincha sobrew la imagen y descárgate el mapa. Después lo cumplimentas. Para visualizar el mapa más grande pincha aquí
6. ILUSTRACIONES MUDAS
MAPAS CONCEPTUALES
7. ARTE HISPANOMUSULMÁN (TRABAJO ESCRITO)
Alhambra de Granada |
El arte hispanomusulmán tiene unas características propias que lo identifican y lo dotan de personalidad. Está marcado, como todo el arte islámico, por la prohibición coránica de representar imágenes sagradas de manera que el peso de la pintura y la escultura en este arte es mínimo y se centra fundamentalmente en la arquitectura y en las artes decorativas.
En la arquitectura podemos encontrar algunas características que lo definen:
- Uso de materiales pobres como el ladrillo, la madera y el yeso que obliga a una profusa decoración a base de mármoles, mosaicos, azulejos y le dota de una gran belleza.
- Utilización del arco, la cúpula y la bóveda, en especial el arco de herradura, de influencia visigoda, y la bóveda de nervios.
- Uso de temas epigráficos, geométricos o vegetales en mosaicos, azulejos y pinturas.
- Construcción como edificios más representativos de mezquitas, en arquitectura religiosa, y de alcazabas, palacios, mercados y baños públicos en arquitectura civil.
Cabe constatar la existencia de tres periodos o estilos:
A) Del periodo califal destaca la mezquita de Córdoba y la mezquita del Cristo de la Luz en Toledo.
B) Del periodo almohade, la Giralda de Sevilla y la Torre del Oro.
C) Del periodo de los reinos de Taifas, la Alhambra de Granada, la Aljafería de Zaragoza y la Alcazaba de Málaga.
Después de visualizar las imágenes del arte hispano-musulmán vamos a realizar un pequeño trabajo escrito a mano en cuatro páginas que supondrá un punto sobre la prueba escrita y que tendrá las siguientes partes y características:
1. Introducción
Tienes que hablar de los siglos en los que se realiza este arte en España y quién lo realiza así como los tres grandes periodos en los que se divide y las obras importantes que tiene cada periodo.
2. Características generales del arte hispano musulmán
Las encontrarás en el libro de texto.
3. Obras más importantes de cada periodo
Selecciona tres obras diferentes del periodo califal, dos diferentes de la época almohade y tres de diferentes obras de los reinos de taifas, las imprimes, escribes su nombre, el periodo al que pertenece y cinco líneas sobre alguna de sus características que habrás de buscar en Internet (Atención: una misma obra de arte sólo puede salir en una foto).
4. Valoración
Importancia de este arte para España en la actualidad.
8. QUIZ SOBRE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
9. COMENTAMOS DOS DOCUMENTOS SOBRE EL ISLÁM EN HISPANIA
A) LA CONQUISTA ÁRABE DE AL ÁNDALUS: El CONDE THEODOMIRO
Sobre las razones de la facilidad de la conquista de la Hispania visigoda, que se hizo realidad en unos pocos años, nos habla este documento en el que se establece un pacto entre un conde visigodo y los recien llegados árabes. La fuerte división de la nobleza visigoda, enemistada por sus peleas internas se puso de manifiesto en la derrota de Guadalate cuando los partidarios de Witiza dejaron al rey Rodrigo solo y perdió la batalla. Ante los invasores, la mayoría de la población apenas resistió. Los campesinos pasaron a depender de sus nuevos señores y la nobleza pactó rápidamente con los conquistadores para conservar sus tierras y su poder.
LECTURA: EL CONDE THEODOMIRO (Para obtener el documento, pincha aquí )
COMENTARIO
A) ¿Qué dos personajes establecen el pacto y de qué grupo era cada uno de ellos?
B) ¿De dónde era conde el personaje visigodo?
C) ¿A qué se le autoriza?
D) ¿Cuáles son las condiciones que los árabes le ponen para poder seguir manteniendo su poder?
E) ¿Tendrá también que pagar algún tributo económico? ¿Cúal?
F) ¿Por qué crees que este noble llegó a ese pacto con los árabes?
G ¿Por qué crees que los árabes pactaron con la nobleza visigoda estas condiciones?
H) Piensa un poco y con lo que sabes, intenta imaginar cual fue el futuro de Theodomiro y su gente.
B) EL CALIFATO MANTIENE A RAYA A LOS REINOS CRISTIANOS DEL NORTE: ALMANZOR.
La época del Califato de Córdoba (929-1036) fue la época de máximo esplendor de Al Ándalus. Se produjo una gran expansión ecónomica, merced a un comercio marítimo muy activo, y se mantuvo a raya a los reinos cristianos del Norte en su intento de expansión hacia el Sur. Desde finales del siglo X el califato se debilitó y los gobernadores lograron una mayor autonómia. En el año 976 Hisham II fue nombrado nuevo califa y el gobierno de facto quedó en manos de su chambelán Almanzor, que se convirtió en uno de los caudillos más activos organizando numerosas razias contra los reinos cristianos y sembrando el terror entre su población. Tras su muerte, se abrió un periodo de luchas internas que desembocó en la disolución del califato.
LECTURA: LA CAMPAÑA DE ALMANZOR CONTRA SANTIAGO (Para leer el texto, pincha aqui )
COMENTARIO:
- ¿ Quíén era Almanzor?
- ¿Con que ciudad árabe equipara el texto a Santiago? ¿Por qué?
- ¿Qué eran las razias?
- ¿En qué época dirigió la expedición? ¿Por qué?
- Toda la ciudad fue arrasada, pero ¿qué fue lo que se respetó?
- ¿Hasta que lugar llegó la expedición?
- ¿Por qué respetó la vida del monje?
- Aunque no se cuenta en el texto, el caudillo árabe se llevó de la ciudad un objeto muy valioso. ¿Qué objeto era ese?
- ¿Qué crees que ocurrió entre los reinos cristianos durante la época de Almanzor?
10. LEYENDAS E HISTORIAS TOLEDANAS
Los baños de la Cava en el Toledo antiguo (Foto de Casiano Alguacil) |
LA CONQUISTA MUSULMANA DE TOLEDO
En el año 711 fue conquistada por Táriq ibn Ziyad y sometida al dominio musulmán. La toma de la ciudad fue llevada a cabo sin dificultades, mediante capitulación, ya que gran parte de la población había huido.[18] Los árabes la llamaron Tulaytula (en árabeطليطلة ).
El predominio de gran población mozárabe la convirtió enseguida en un foco de continua preocupación para Córdoba. En 797 (según Claudio Sánchez-Albornoz en 807 y 800 según otras fuentes), durante el emirato de Alhakén I, estalló una sublevación contra Córdoba. El emir envió al muladíoscenseAmrús ben Yusuf (llamado Amorroz en las crónicas cristianas) para someter la ciudad. Amrús diezmó a los muladíes locales mediante un cruel ardid. Se trata del suceso conocido como la jornada del foso. Amrús organizó un banquete en el palacio del gobernador e invitó a comer a los muladíes principales de la ciudad. A las puertas de la residencia, hizo apostar unos verdugos y, a medida que iban llegando los invitados, se les cortaba el cuello, siendo arrojado el cadáver a una zanja (de aquí el nombre con que es conocido el episodio). De esta manera, el emir consiguió someter por un tiempo al pueblo toledano. No obstante, éstos volvieron a rebelarse en el 811 y en el 829, después de su muerte.
Finalmente, Abd al-Rahman III aplastó la endémica rebelión de la ciudad de Toledo en julio de 932, tras un asedio de dos años, sometiéndola al califato cordobés. Al desintegrarse el califato en el siglo XI, Toledo se convirtió en un importante reino de taifa, que no obstante, tuvo que pagar parias a los reyes de Castilla para mantener su independencia. (De Wikipedia)
En esta actividad te planteo la lectura de dos textos: la leyenda del baño de la Cava, que hace alusión a la entrada de los musulmanes en la Hispania visigoda, y la historia de la jornada del foso. Has de leer ambas lecturas (la A y la C) y realizar un resumen de diez lineas sobre ellas. En el resumen has de incluir un pequeño comentario final que relacione estos hechos con la caída del Reino Visigido de Toledo y con la inestabilidad permanente del emirato, sometido a continuas revueltas de muladies, mozárabes o bereberes.
A) Leyenda del baño de la Cava: Pincha aquí
B) Jornada del foso de Toledo en wikipedia: Pincha aquíFinalmente, Abd al-Rahman III aplastó la endémica rebelión de la ciudad de Toledo en julio de 932, tras un asedio de dos años, sometiéndola al califato cordobés. Al desintegrarse el califato en el siglo XI, Toledo se convirtió en un importante reino de taifa, que no obstante, tuvo que pagar parias a los reyes de Castilla para mantener su independencia. (De Wikipedia)
En esta actividad te planteo la lectura de dos textos: la leyenda del baño de la Cava, que hace alusión a la entrada de los musulmanes en la Hispania visigoda, y la historia de la jornada del foso. Has de leer ambas lecturas (la A y la C) y realizar un resumen de diez lineas sobre ellas. En el resumen has de incluir un pequeño comentario final que relacione estos hechos con la caída del Reino Visigido de Toledo y con la inestabilidad permanente del emirato, sometido a continuas revueltas de muladies, mozárabes o bereberes.
A) Leyenda del baño de la Cava: Pincha aquí
C) Jornada del foso de Toledo según Ibd Fald: Pincha aquí
D) Leyenda de Santa Casilda, una santa toledana. Pincha aquí